"Si se suman dos manzanas, pues dan dos manzanas. Y si se suman una manzana y una pera, nunca pueden dar dos manzanas, porque es que son componentes distintos. Hombre y mujer es una cosa, que es el matrimonio, y dos hombres o dos mujeres serán otra cosa distinta" - Ana Botella

Los candidatos a suceder a Ban Ki-moon al frente de la secretaría general de la ONU, en clave LGTB

ONUEl actual secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, finaliza su mandato en diciembre de 2016. Desde dosmanzanas queremos dar a conocer el perfil de los aspirantes y, sobre todo, analizar cuál es su trayectoria y su compromiso con los derechos de las personas LGTB. La importancia de este puesto diplomático para nuestra colectivo, siempre que exista un compromiso real, reside en la posibilidad de defender el respeto de los derechos humanos de aquellos que, como venimos informando a diario, son perseguidos en sus países por motivo de su orientación sexual o su identidad de género; un tema de absoluta urgencia internacional.

Cuatro mujeres y cinco hombres, en su mayoría procedentes de países de Europa del Este, participan hasta el momento en la carrera por la secretaría general de la ONU. Si bien es cierto que no existe ninguna restricción legal respecto al número de mandatos que un secretario general puede permanecer en el cargo, ninguno ha estado más de dos hasta la fecha (cada mandato tiene una duración de 5 años). Por primera vez en la historia, el debate para la elección no será únicamente a puerta cerrada en el Consejo de Seguridad de la ONU. Según han justificado desde los órganos de Gobierno, se trata de una “apertura” que pretende dar más transparencia al proceso e implicar a la sociedad civil.

Con todo, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (los Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China) siguen disponiendo de su derecho a veto. En la práctica, la ejecución de dicho derecho puede ser muy perjudicial para los candidatos más comprometidos con la igualdad. Muy especialmente teniendo en cuenta la LGTBfobia de estado de Rusia, bajo la presidencia de Vladimir Putin.

El otro escollo puede ser China. Aunque el gigante asiático está inmerso en un lento proceso de aperturismo LGTB (impensable hace solo unos años), no hay que olvidar que las relaciones Rusia-China pasan por uno de sus mejores momentos. Sin duda, la Administración estadounidense de Barack Obama es la más progresista y la más comprometida con el colectivo LGTB en estos momentos, entre los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. A su vez, los lazos entre el bloque occidental (encabezado por Estados Unidos) y Rusia se han ido deteriorando como consecuencia de una serie de desafortunadas posiciones políticas rusas.

En este contexto, nueve aspirantes optan hasta ahora a la secretaria general de la ONU, en sustitución del surcoreano Ban Ki-moon (que lleva en el cargo desde el 1 de enero de 2007).

1) Vesna Pusić (Croacia)

Pusić, como recogía en 2013 dosmanzanas, se opuso al referéndum para prohibir el matrimonio igualitario en Croacia. En aquel momento ejercía como ministra de Asuntos Exteriores. Ahora, en su presentación informal como candidata a secretaria general de la ONU, ha defendido expresamente la necesidad de defender los derechos de la comunidad LGTB (como podéis ver en el vídeo de arriba). Aunque admite que en algunos escenarios esta reivindicación puede resultar “controvertida”, expresaba que del mismo modo puede serlo reclamar la igualdad de la mujer en otros casos y no por ello se debe dejar de hacer.

También en 2013, Pusić firmó con el ministro de Relaciones Exteriores montenegrino, Igor Lukšić (a la sazón, otro de los aspirantes a la secretaría general de la ONU) una declaración bilateral Croacia-Montenegro para proteger los derechos de la comunidad LGTB. “Estamos comprometidos con el respeto de los derechos humanos y la lucha contra la discriminación”, aseveraba Pusić.

Se le considera como una de las más abiertas defensoras de la comunidad LGTB entre todos los candidatos, en los medios de comunicación generalistas de todo el mundo. Es presidenta honoraria del Partido Popular de Croacia-Liberales Demócratas. A pesar de la confusión que puede generar el nombre de la formación, en el ámbito europeo se adscribe a la Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa (en el que se integran diputados del PNV, de Convergència Democràtica de Catalunya, de UPyD o de Ciudadanos, entre otros) y no al Partido Popular Europeo. Vesna Pusić es doctora en sociología, tiene 62 años y habla ingles y alemán, además de croata. Rusia podría oponerse a su nombramiento debido a su abierta posición favorable a los derechos LGTB.

La diplomacia de Arabia Saudí ha advertido a Pusić que tomarán medidas contra “cualquier intento de imposición de los valores sociales que no son aceptados internacionalmente, y que no son reconocidas en todo el sistema”. Una clara demostración de la LGTBfobia institucional reinante en esta región del planeta.

2) Igor Lukšić (Montenegro)

En 2011, siendo primer ministro de Montenegro, el socialista Igor Lukšić defendió el derecho del colectivo LGTB a celebrar por primera vez el Orgullo en este país balcánico (que apenas 5 años antes se había independizado de Serbia). “Tanto si tenemos una opinión personal como otra, tenemos que afrontar el hecho de que hay diferencias en la sociedad, que este tipo de temas forman parte del cuerpo de los derechos humanos. Dejemos a las personas marchar y mostraremos que somos una sociedad civilizada”, manifestaba entonces Lukšić (tenía 34 años).

Desgraciadamente, un ataque con gas lacrimógeno contra un concierto que tenía lugar en Podgorica (capital de Montenegro) con ocasión del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia forzó a los organizadores a cancelar el Orgullo en 2011. Habría que esperar hasta 2013 para que pudiera materializarse el Orgullo LGTB. Eso sí, desafiando la violencia homófoba.

Además de primer ministro de Montenegro (de 2010 a 2012), fue anteriormente ministro de Finanzas (de 2004 a 2010), diputado del Parlamento de Montenegro (de 2001 a 2003) y diputado del Parlamento de Serbia y Montenegro de 2003 a 2006. Desde 2012, es viceprimer ministro y ministro de Relaciones Exteriores e Integración Europea. En su biografía destaca la publicación de tres libros de poesía. Asimismo, es profesor universitario de Economía y habla cinco idiomas (serbio, inglés, italiano, francés y alemán). A sus 39 años, es el candidato más joven a la secretaria general de la ONU.

3) António Guterres (Portugal)

Durante la campaña “Libres e Iguales” que lanzó la ONU en 2015, en calidad de presidente de ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados), António Guterres recordaba que “más de 40 países de todo el mundo reconocen ahora como mi oficina, que la persecución contra las personas LGTB puede ser un motivo válido para el asilo de acuerdo con la Convención de Refugiados de 1951. Mi esperanza es que cada vez más Estados miembros adoptan este enfoque en el futuro”.

Guterres también añadía en ese momento que “las personas que huyen de la discriminación y la violencia por ser homosexuales y transexuales, a menudo experimentan múltiples persecuciones: en su propio país y en los países de asilo, incluso dentro de sus propias familias y comunidades. En este día, hago un llamamiento a los Estados y las sociedades para proporcionar a estas personas una mejor protección, y eliminar todas las formas de violencia y discriminación”. Dosmanzanas se hacía eco de dicha campaña, así como del avanzado informe en materia de derechos LGTB publicado por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

A sus 67 años, el único aspirante de la Europa Occidental, ha dedicado más de 20 años al servicio público. Fue primer ministro de Portugal (entre 1995 y 2002) y presidente de la Internacional Socialista (entre 1999 y 2005). Fundó la asociación portuguesa de consumidores DECO y el Consejo Portugués de Refugiados. Habla cuatro idiomas, entre los que se encuentra el castellano. Su activa y apasionada defensa de los derechos de los refugiados podría suponer un freno para su candidatura, dadas las posturas radicales que muchos gobiernos de la Unión Europea están adoptando en este sentido.

4) Irina Bokoba (Bulgaria)

Como directora general de la UNESCO, Irina Bokova lanzó en 2014 un potente mensaje contra el acoso escolar LGTBfóbico para “desarrollar y poner en práctica políticas de tolerancia y respeto a través de y en la educación”. Bokova explicaba que “la educación de calidad va más allá de la lectura, la escritura o el cálculo”, razón por la cual “es inseparable la transmisión de los valores de respeto a todas las personas, sin distinción de origen, color de piel, sexo, idioma, religión, discapacidad, estado de salud, y orientación sexual. Esta lucha es tanto más urgente hoy, cuando los países han adoptado leyes que discriminan a las personas LGBT. Los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes, cuando uno derecho es violado, todos los demás se vuelven vulnerables”.

Irina Bokova participó en la redacción la Constitución de Bulgaria en su transición hacia la democracia, a principios de los 90. Además de diputada entre 2001 y 2005, Bokova ha desempeñado las funciones de vicepresidenta de la Comisión de Política Exterior, Defensa y Seguridad, ha sido miembro de la Comisión para la Integración Europea y vicepresidenta de la Comisión Conjunta Parlamentaria.

Algunos analistas la consideran prorrusa. Sin embargo, esta mujer de 63 años (cuya familia estuvo vinculada al comunismo búlgaro), aún contando con un hipotético apoyo de Rusia, ha dejado claro que denuncia y condena la discriminación al colectivo LGTB, especialmente a los segmentos más vulnerables. Su candidatura se encuentra entre las favoritas para ocupar la secretaría general de la ONU, aunque solo llegado el momento veremos si consigue los apoyos suficientes.

5) Helen Clark (Nueva Zelanda)

Se trata de la única aspirante que procede de un país no europeo; concretamente de Nueva Zelanda. Fue la primera mujer el dirigir el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y, desde esta posición, ha denunciado la LGTBfobia de estado desarrollada por distintos países (aunque no de forma explícita, queda clara la alusión contra las legislación rusa).

En 2014, con motivo del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, criticaba que “en el último año, se han promulgado leyes anti-LGBT perjudiciales con el pretexto de proteger a los niños y a las familias. Este tipo de leyes punitivas tienen el poder de fomentar la homofobia y la transfobia, y pueden tener efectos sumamente nocivos en la vida de los pueblos, destrozando la autoestima, aumentando la marginalización y obstaculizando el acceso a los servicios de salud, entre otros”.

Para Clark, “estas leyes otorgan a las personas LGBT la función de ‘chivos expiatorios’ y representan una distracción de los verdaderos desafíos sociales y de desarrollo que los países deben enfrentar. Las leyes anti-LGBT se basan en la conjetura errónea de que la homosexualidad representa un peligro para el tejido social de un país”.

No obstante, proseguía diciendo que “la evidencia demuestra todo lo contrario: en los países que han despenalizado la conducta sexual hacia el mismo sexo, no se ha observado ningún tipo de amenaza contra la institución del matrimonio ni el bienestar de los niños. De hecho, la despenalización ha sido un paso clave para que las personas LGBT, históricamente oprimidas, puedan prosperar y participar activamente, como miembros respetados de la sociedad”.

Helen Clark, que actualmente tiene 66 años, fue primera ministra de Nueva Zelanda entre 1999 y 2008. Está considerada como una abanderada de las políticas de igualdad de la mujer en todas las administraciones y cargos que ha ocupado hasta la fecha.

6) Srgjan Kerim (Macedonia)

Fue ministro de Relaciones Exteriores de la República de Macedonia (entre 2000 y 2001) y ha sido embajador de su país en Suiza y Alemania. Entre 2007 y 2008 ostentó la presidencia de la Asamblea General de la ONU, en su sexagésimo segundo período de sesiones. Kerim habla 9 idiomas, entre los que se encuentra el castellano.

No encontramos ningún discurso o intervención relevante de Kerim en relación a los derechos LGTB: ni a favor, ni en contra. Dicho esto, sí podemos hablar de su adscripción política: el ultranacionalista, populista, LGTBIfóbico y conservador partido VMRO–DPMNE (Organización Revolucionaria Interior Macedonia – Partido Democrático por la Unidad Nacional Macedonia). Una formación que, en calidad de observadora (en tanto que Macedonia es candidata a la adhesión pero no miembro de pleno de derecho de la Unión Europea) del Partido Popular Europeo.

Dada la fuerte LGTBIfobia existente en Macedonia (así como, en general, en el conjunto de países balcánicos), perteneciendo a un partido que a menudo alienta y fomenta socialmente el odio y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género, y sin un posicionamiento claro y contundente de denuncia por la violación de derechos humanos de las personas LGTBI en su región, desde dosmanzanas consideramos que Srgjan Kerim no es el mejor candidato para la secretaria general de la ONU, al menos en relación a nuestro colectivo.

7) Natalia Gherman (Moldavia)

Gherman puede ser una “sorpresa”, siempre que logre evitar un posible veto de Rusia. Procede de Moldavia; otro país de Europa del Este con una fuerte homofobia social; en este caso especialmente alentada por la virulenta jerarquía eclesiástica ortodoxa y por el Partido Comunista moldavo. Esta aspirante a la secretaría general de la ONU pertenece al Partido Liberal Democrático (integrado en la gobernante Alianza para la Integración Europea III; de centro-derecha). Natalia Gherman accede en junio de 2015 a la presidencia del Gobierno interina, cuando era ministra de Exteriores, tras el escándalo que derrocó al primer ministro Chiril Gaburici (falsificó su diploma de estudios).

En 2013, mientras Gherman ocupaba la cartera de Exteriores de Moldavia, la Misión de Estados Unidos para la OSCE publicaba un informe el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia en el que decía que nos complace observar que los ciudadanos moldavos fueron capaces de realizar de forma pacífica una manifestación del Orgullo LGBT en mayo. Nos alegramos de ver la suficiente seguridad para la marcha para que tenga lugar de forma segura. Que los ciudadanos se reúnan y se expresen pacíficamente es un sello distintivo de la democracia, y la seguridad es vital para proteger las libertades fundamentales de reunión pacífica y expresión. Los estados participantes tienen la obligación no solo de permitir su realización, sino también la responsabilidad de proteger a las reuniones pacíficas de los ataques de terceros”.

Por otra parte, participó desde el Gobierno en la aprobación de una ley antidiscriminación, que finalmente quedó descafeinada, tras las presiones de los radicales ortodoxos y comunistas. Igualmente, votó la derogación de la infame legislación que prohibía la mal llamada “propaganda homosexual” (a imitación de la rusa).

La también candidata a la secretaría general de la ONU Helen Clark eligió a Natalia Gherman como una de las 7 mujeres políticas a seguir globalmente; una lista publicada por el periódico The Guardian.

8) Danilo Türk (Eslovenia)

Desde 1984 hasta 1996 formó parte de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías de las Naciones Unidas. Türk también fue miembro del Comité de Derechos Humanos de la ONU. Desde 2007 hasta 2012 ostentó el cargo de primer ministro de Eslovenia.

A diferencia del resto de países balcánicos, aunque existe igualmente una gran LGTBIfobia social (fomentada por la ultraderecha y por grupos vinculados a la Iglesia Católica), desde el Gobierno esloveno que encabezaba Türk se impulsó el matrimonio igualitario, que incluso llegó a ser aprobado en primera lectura por el Parlamento del país. pero las presiones fueron tan fuertes que el Gobierno capituló y anunció en enero de 2011 que retiraba la medida. Pese a ello, el anterior Parlamento aprobó en junio de 2011 una versión modificada que reconocía mejoras en derechos a las parejas del mismo sexo.

En lo que a la adopción se refiere, la ley no permitía adoptar conjuntamente, pero sí que uno de los miembros de la pareja adoptara los hijos del otro. Sin embargo, ni siquiera estas modificaciones lograron apaciguar a los sectores católicos, y la denominada “Iniciativa Civil por la Familia y los Derechos de los Niños” lanzó una campaña de recogida de firmas que logró alcanzar el quórum previsto (40.000 firmas) para convocar un referéndum.

El Parlamento se resistió y solicitó al Tribunal Constitucional que se pronunciara sobre la constitucionalidad de la iniciativa, pero el tribunal le dio su visto bueno. Finalmente, el Parlamento salido de las elecciones de diciembre de 2011 convocó el referéndum con los votos favorables de los grupos de derecha, que argumentaron que el texto fue adoptado “sin consenso social”. En el referéndum, los votos contrarios a la ley superaron la mitad de los emitidos (llegaron al 63%) y el 20% del censo electoral esloveno, por lo que se cumplieron los requisitos legales para que la normativa fuera derogada. La consulta tiene una validez de un año, tras el cual el legislativo puede volver a aprobar una nueva ley de matrimonio igualitario.

9) Vuk Jeremić (Serbia)

Aunque no el nuestro, Vuk Jeremić es el candidato favorito de Miguel Ángel Moratinos, que fue ministro socialista de Exteriores en España. Para Moratinos, la elección de Jeremić seria buena “para las Naciones Unidas, para el mundo y para la comunidad internacional”. Según el antiguo miembro del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, “de ser elegido, el pueblo serbio y los europeos deben estar orgullosos de tener un excelente secretario general de la ONU”.

Moratinos no alaba la candidatura de Jeremić por su implicación en la defensa de los derechos LGTB sino por su firme posición con respecto a Kosovo (un país que proclamó la independencia unilateral en 2008 y que no es reconocido, oficialmente, por Serbia ni por España). Sin embargo, las posturas nacionalistas de Jeremić no siempre han sido bien recibidas internacionalmente. Mientras Jeremić ejercía como presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2013, Richard Dicker, director de Justicia Internacional de la ONG Human Rights Watch, le espetaba que “negar el genocidio no promoverá la reconciliación”, en referencia a la masacre étnica ocurrida durante los años 90 en la extinta Yugoslavia.

Decimos que Jeremić (el segundo aspirante más joven en liza, a sus 40 años) no está entre nuestros favoritos a ocupar la secretaría general de la ONU porque el Gobierno del que formó parte entre 2007 y 2012 no fue capaz de garantizar la seguridad de los participantes del Orgullo LGTBI de Belgrado (capital de Serbia). Aunque el entonces presidente serbio Boris Tadić hizo público su apoyo a los organizadores, en nombre del Gobierno, fue cancelado en reiteradas convocatorias, cediendo al chantaje de la extrema derecha y de la jerarquía eclesiástica ortodoxa. Hasta el año 2014 no pudo celebrarse un Orgullo LGTB sin incidentes de relevancia en Belgrado, paradójicamente, con un nuevo Gobierno conservador.

Recordemos que el respeto y la protección de las minorías sexuales, así como la persecución decidida y eficaz contra los criminales de guerra, son algunos de los requisitos para avanzar en la integración de Serbia en la Unión Europea.

Comentarios
  1. Koke
  2. Juli
  3. El jorge
    • Juli

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

XHTML: Puedes usar las siguientes etiquetas para enfatizar texto o enlazar páginas: <em>Para texto en cursiva</em>, <strong>para texto en negrita </strong>, <a href="http://www.google.es" title="Un buscador"> Google<a> para enlazar páginas web, <del>para mostrar texto tachado</del>, <blockquote> para citar textos largos de varios párrafos</blockquote> y <q>para citar textos cortos de un solo párrafo</q>

Dosmanzanas quiere darte las gracias por dejar tu comentario en esta entrada, pero debe recordarte que la educación es la base fundamental para poder participar. No admitiremos los comentarios fuera de tono, con insultos o incitación a la violencia, o cuya finalidad sea provocar y distorsionar intencionadamente los debates. Dosmanzanas se reserva el derecho de borrar inmediatamente el comentario sin necesidad de notificarlo a su autor.